Pescadores proponen cambiar polígonos de protección de vaquita marina

Zona de Tolerancia Cero de la vaquita marina Foto: Algo que Informar
Sección: 
Medio Ambiente

Federaciones y cooperativas de pescadores del Alto Golfo de California presentaron una propuesta formal al Gobierno de México que busca por un lado salvar a la vaquita marina de la extinción y combatir el tráfico ilegal de pez Totoaba, pero también asegurar el susento diario para las comunidades del Golfo de Santa Clara y Peñasco, Sonora, así como San Felipe, Baja California. 

El documento en poder de Excélsior, plantea una ampliación de la Zona de Tolerancia Cero (ZTC), de la vaquita marina, con la colocación de más bloques de concreto con ganchos de acero, donde está prohibida la actividad pesquera, incluido el tránsito de embarcaciones, para que crezca 25 por ciento, al pasar de 225 kilómetros cuadrados a 258.14 kilómetros cuadrados hacia el noroeste. 

En contraste, los pescadores organizados proponen reducir en 15 por ciento, la histórica Zona de Refugio (ZRV), de la vaquita marina, de mil 840.26 kilómetros cuadrados a mil 564.22 kilómetros cuadrados, con el fin de reabrir zonas de vital importancia para la pesca ribereña con redes de enmalle, que hasta ahora están prohibidas para la captura de camarón, curvina, chano y sierra, entre otras especies. 

De acuerdo a la "Propuesta de Ordenamiento Territorial del Sector Pesquero del Alto Golfo de California", el compromiso de las federaciones y cooperativas es "mantener la ZTC libre de la navegación y realización de cualquier tipo de pesca, con cualquier tipo de embarcación, a excepción del ingreso de embarcaciones que cuente con permisos vigentes para la extracción de almeja generosa y pesca deportiva en la nueva área".

Además, externaron su voluntad de instalar dispositivos de geolocalización remota en todas las embarcaciones legalmente registradas, "lo que permitirá demostrar el cumplimiento de las regulaciones y, consecuentemente, abonar a la trazabilidad de los productos pesqueros de la región".

De igual forma, se pronuciaron a favor de desarrollar un programa de inspección y vigilancia comunitaria, que fortalezca las capacidades de autorregulación y cumplimiento del sector; embarcar y desembarcar exclusivamente en los sitios autorizados; realizar actividades de pesca exclusivamente con artes alternativas y autorizadas al interior de la Zona de Refugio, que no interactúen con la vaquita marina y realizar actividades de pesca con redes de enmalle y artes de pesca tradicionales al margen de la Zona de Refugio. 

La propuesta de los pescadores organizados fue entegada el lunes pasado a todos los integrantes del GIS (Grupo Intragubernamental sobre la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California), encabezados por Iván Rico, subsecretario de Planeacion y Politica Ambiental de la Semarnat, quien se comprometió a tener una respuesta en 15 días. 

Iván Rico adelantó que el GIS convocará a una reunión plenaria con el fin de analizar punto por punto las modificaciones, que el gobierno mexicano ya de por sí tenía contempladas, al acuerdo regulatorio del 24 de septiembre de 2020, donde se establecieron los límites y restricciones de la Zona de Tolerancia Cero, y la prohibición total al uso de redes de enmalle en la región. 

Al concluir el crucero de observación de la vaquita marina 2023, el titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Adán Peña, anunció la decisión de ampliar la Zona de Cero Tolerancia, con la colocación de más bloques de concreto y ganchos de acero, que buscan inhibir la pesca ilegal, en las coordenadas dónde fueron avistados ejemplares de esta especie en crítico peligro de extinción. 

Polígonos protección vaquita marina

 

 

 

 

 

 

 

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.