
Con el objetivo de intercambiar información sobre políticas, programas y prácticas para prevenir y responder a la violencia de género que afecta a los pueblos indígenas en América del Norte, los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá realizaron un panel virtual transmitido desde la Casa Blanca, con la participación de mujeres líderes de los tres países.
El encuentro virtual convocó a indígenas de la región para reunir su experiencia y recomendaciones en la identificación de áreas prioritarias, como parte de la deliberación rumbo a la Cuarta convocatoria del Grupo de Trabajo Trilateral sobre Violencia contra Mujeres y Niñas Indígenas a realizarse en la primavera de 2022, que es una iniciativa para mejorar la cooperación sobre cómo abordar los delitos contra las mujeres y niñas de pueblos originarios, incluida la trata de personas dentro o fuera de sus comunidades y a través de las fronteras.
El objetivo es mejorar los esfuerzos de prevención y las respuestas de los sistemas de justicia, salud, educación y bienestar infantil a la violencia contra las mujeres y niñas indígenas; facilitar el compromiso y la participación significativa de las mujeres y las comunidades indígenas, a través de sesiones de escucha e intercambio de conocimientos.
Además, abordar la necesidad de mejorar la recopilación de datos y la investigación para comprender mejor el alcance total de la violencia doméstica y sexual y la trata de personas en las comunidades indígenas y las oportunidades para mejorar los esfuerzos de prevención y respuesta.
Acceso a la justicia
Deymi Mallely Carrillo Yah, originaria del estado de Yucatán, destacó que el acceso a la justicia es un derecho que no está totalmente garantizado para las mujeres y niñas indígenas mexicanas; por ello es necesario dar garantías a las víctimas.
Refirió que la razón es multifactorial, pues tiene qué ver con la historia de discriminación, racismo, violencia y machismo; la historia de los gobiernos pasados y la situación económica, por lo que es necesario garantizar otros derechos íntimamente relacionados, como el derecho a la educación, a una vida libre de violencia, a la no discriminación, a la salud, entre otros.
Por su parte, Maricela Zurita Cruz, del estado de Oaxaca, indicó que dentro de los pueblos, las mujeres indígenas tienen claro que la reproducción de la vida en todas sus formas depende del cuidado de sus territorios, y que para alcanzar la sanación es necesario que se reconozcan sus aportes en el ámbito comunitario.
Expuso que la desagregación de datos por sexo es esencial para un diseño adecuado de políticas ambientales y para evitar que lo que se proponga contribuya a ampliar las brechas de desigualdad ya existentes.
Resaltó también que en el actual contexto de pandemia se ha hecho fundamental para los pueblos indígenas el cuidado de los recursos naturales, la colectividad, la medicina tradicional, y la soberanía alimentaria.
Seguridad económica y emprendimiento
En tanto, la líder indígena canadiense, Dawn Madahbee Leach, subrayó la importancia de la inclusión de las mujeres indígenas en las actividades económicas, por lo que mencionó que su gobierno está trabajando por incluirlas en las políticas públicas de apoyo empresarial.
Asimismo, hizo énfasis en la importancia del acceso a capital con programas e instituciones bancarias específicas para ellas.
A su vez la líder mexicana, Patricia Ramírez Bazán, destacó que en el ámbito rural, la violencia contra las mujeres se incrementa por la falta de economía estable y crea un círculo vicioso que no es fácil de romper; la dificultad de acceso a servicios básicos y a tecnología agrava sus vulnerabilidades y su dependencia financiera hacia los hombres.
Añadir nuevo comentario