
El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), a través del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo Indígena-Bilingüe, otorga servicios de alfabetización, primaria y secundaria a 64 mil 203 personas de comunidades indígenas.
Los materiales educativos diseñados para la lecto-escritura se realizan en 64 lenguas originarias y su introducción al español en los estados de: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
En lo que va de 2019, nueve mil 853 personas han cursado la educación primaria, cinco mil 128 la educación secundaria y 49 mil 222, reciben servicios de alfabetización.
Los usuarios de estos servicios inician su proceso educativo con los módulos Empiezo a Leer y Escribir en mi Lengua; Hablemos español; Leo y Escribo en mi lengua; Empiezo a leer y Escribir el Español, y Uso la lengua escrita.
Actualmente, esta oferta educativa cuenta una cobertura de 64 etnias o lengua y 108 variantes de estas lenguas con contenidos en indígena, español y bilingües. Los estados con el mayor índice de logro educativo para personas indígenas son: Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Hidalgo y Guerrero
En el territorio nacional existen 68 agrupaciones lingüísticas originarias, que derivan en más de 364 variantes, convirtiendo a México en uno de los países con mayor diversidad lingüística en el mundo. Más de 25 millones de mexicanas y mexicanos se reconocen como indígenas y más de 7 son hablantes de alguna lengua originaria
Añadir nuevo comentario